En los eventos profesionales, siempre buscamos un espacio para mostrar la tecnología, la colaboración y los resultados de los proyectos de innovación que realizamos en el sector. Un ejemplo claro de esto fue el CAMPAG SUMMIT, una jornada que organizamos en el marco de la reciente feria ENOMAQ | OLEOMAQ | E-BEER | TECNOVID | OLEOTEC, en feria de Zaragoza, bajo el título «Innovación, digitalización y manejo de cultivos especiales».
En la primera parte, llevamos a cabo una mesa redonda estratégica en la que participaron nuestros socios: INNEARA Innovación Estratégica Agroalimentaria, consultores de proyectos de innovación en el sector agroalimentario; el centro tecnológico TECNALIA Research & Innovation; la Sociedad Cooperativa Borja, especialistas en la producción de aceite y vino; e IG4 Agronomía S.L., expertos en soluciones de fertirrigación.

El debate se centró en uno de los grandes desafíos y oportunidades del sector agrícola: la digitalización y la automatización como claves para el futuro. A lo largo de la conversación, surgieron varias ideas fundamentales que queremos compartir:
El valor de los datos: Contar con tecnología de última generación no era suficiente si los datos recopilados no eran precisos. La calidad de los datos fue crucial para la toma de decisiones informadas, permitiendo gestionar los cultivos de manera más eficiente y sostenible.
Adaptarnos, no imponer: La tecnología debía ser una herramienta útil y adaptada a las necesidades reales del sector agrícola. Las soluciones digitales tenían que ajustarse a los ciclos biológicos de los cultivos y a las condiciones del campo, sin imponer modelos que no respondieran a la realidad del sector.
Financiación y apoyo institucional: La innovación en la agricultura requería un respaldo financiero sólido, con subvenciones y ayudas que impulsaran los proyectos de I+D. Los clústeres y las administraciones públicas jugaron un papel crucial en la promoción de estas convocatorias, gestionando proyectos y facilitando el acceso a tecnologías que optimizaran la producción y la gestión de cultivos.
Transformación tecnológica con formación: Detectamos una creciente demanda de formación por parte de los agricultores. No solo se trataba de incorporar nuevas tecnologías, sino de asegurar que los agricultores estuvieran capacitados para aprovechar al máximo estas herramientas. La formación continua y la transferencia de conocimientos fueron esenciales para lograr una transformación efectiva.
Retos estructurales a abordar: A pesar del enorme potencial de la tecnología, persistieron problemas estructurales como la burocracia excesiva, los costos adicionales que generaba y el conflicto entre sostenibilidad y rentabilidad. Además, la escasez de mano de obra fue una gran preocupación, lo que impulsó la necesidad de buscar soluciones que permitieran reducir la dependencia de mano de obra mediante la automatización.
La segunda parte de la jornada, consistió en la presentación de proyectos de innovación:
Carlos Sánchez Echeverría, project manager en CAMPAG, presentó los proyectos:
- VitisAP – Pulverización electrostática para fitosanitarios.
- GO Varilabor – Maquinaria agrícola para profundidad variable.

Sergio Nocito, director en ATRIA, conversó sobre el proyecto Circoleo, enfocado en la valorización de residuos oleícolas.

Selene Pedrós, project manager en Clúster Aragonés de Alimentación, presentó el proyecto Life Chandelier, una solución innovadora para la producción de biometano vehicular de alta calidad en áreas rurales, utilizando residuos agroalimentarios.

María Sol Arnaldo Pirosanto, técnica de transferencia tecnológica en el sector agro en ITA Instituto Tecnológico de Aragón, habló sobre distintos proyectos centrados en la monitorización de cultivos.
